Se cumple poco o nada
Poco o nada
Poco o nada
En la República Argentina, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, de 63 fallecidos en siniestros viales por cada 100 mil vehículos en 2013, se registraron 35 muertes en el año 2023. Sin controles, ese año se habrían pedido 11.200 vidas.
En la República Argentina, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, de 63 fallecidos en siniestros viales por cada 100 mil vehículos en 2013, se registraron 35 muertes en el año 2023. Sin controles, ese año se habrían perdido 11.200 vidas. Así lo destacó Bernardino García, presidente de CECAITRA, durante el evento de celebración de los 25 años de constitución de la Cámara que nuclea a empresas productoras de software vial.
El Observatorio Vial de CECAITRA realizó un relevamiento en la Ciudad y en el Gran Buenos Aires para conocer la percepción que tienen del cumplimiento de las normas de tránsito de las otras personas cuando están frente al volante.
El dato surgió de una encuesta llevada a cabo por CECAITRA, cámara que agrupa a empresas de software vial, en 1.093 hogares del Gran Buenos Aires y Capital Federal. De acuerdo a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, durante 2021 murieron 3.861 personas en siniestros viales en el país.
El dato surgió de una encuesta llevada a cabo por CECAITRA, cámara que agrupa a empresas de software vial, en 1.093 hogares del Gran Buenos Aires y Capital Federal. De acuerdo a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, durante 2021 murieron 3.861 personas en siniestros viales en el país.
El Observatorio Vial de CECAITRA realizó un relevamiento en la Ciudad y en el Gran Buenos Aires para conocer la percepción que tienen del cumplimiento de las normas de tránsito de las otras personas cuando están frente al volante.
De acuerdo al informe de CECAITRA, realizado en CABA Y GBA, un 8,6% de los conductores consultados utiliza las banquinas "de vez en cuando o casi siempre".
Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) -que depende del Ministerio de Transporte- durante el año 2021 murieron 3.861 personas en accidentes viales en Argentina. Si bien marca un descenso del 21% con respecto a 2019, la cifra es alta. Las estadísticas indican, además, que el 95% de los hechos suceden por fallas humanas y solo el 5% por cuestiones climáticas o por el estado de los caminos. Y los números se respaldan en el desconocimiento que muestran los conductores frente a las normas de tránsito. En este caso, el Observatorio Vial de CECAITRA (Cámara que nuclea a las empresas productoras de software vial) indagó precisamente sobre el nivel de conocimiento vial. Y el resultado fue contundente: apenas 3 de cada 10 conductores conocen cuál es la velocidad máxima de una autopista, por ejemplo.
La encuesta se realizó desde el 24 de febrero hasta el 2 de marzo de 2022 en 1093 hogares de la CABA y el Gran Buenos Aires. Hubo una selección de hogares a través de una muestra aleatoria de teléfonos fijos y los resultados fueron ajustados al radio, sexo, edad y nivel educativo. Y las respuestas arrojadas preocuparon a los investigadores de la Cámara.
Se supone que el conocimiento y la incorporación de de las reglas de tránsito debería ser un requisito ineludible a la hora de tramitar la licencia. Pero las cifras que arrojó el trabajo no permiten asegurar esa condición necesaria para obtener el permiso de conducir.
En primer lugar, se preguntó cuál es la velocidad máxima en calles urbanas. En este caso, las respuestas fueron correctas en su mayoría: El 71,4% contestó que es de 40 km/h. Para el 11,2%, era de 50 km/h; el 9% dijo que era 60 km/h; y el 8,4% contestó que no sabía la respuesta.
Las dificultades comenzaron cuando la pregunta se trasladó al ámbito de las autopistas. Solamente 3 de cada 10 (el 26,2%) contestó de manera correcta que la máxima para este tipo de camino es de 130 km/h. Para el 34,4% se puede circular hasta los 120 km/h; y para el 27.6%, hasta 110 km/h. El 11,8% dijo no saber la respuesta.
Durante el sondeo también se preguntó: “¿Cuál es la velocidad mínima en autopistas?” y más de la mitad no supo la respuesta correcta. Para el 26% de los consultados es de 50 km/h; para el 9,5% es de 40 km/h y el 17,6% dijo no saber. El 46,9% contestó correctamente que es la mitad del máximo para cada tipo de vía.
Por último, se interrogó acerca de las velocidades mínimas y máximas para las rutas comunes (110 y 40 km/h respectivamente): el 37% respondió que la mitad de la máxima para cada tipo de vía, el 22% que es 50km./h, el 22,2% que es 40km./h. y el 15,8% no sabe o no contesta. Estos datos nos muestran un gran desconcierto respecto de nivel de conocimiento para las velocidades mínimas.
Facundo Jaime, vocero del Observatorio Vial de CECAITRA, explicó que “es muy importante que se conozca la normativa vial y que también existe una penalización si no se respetan las velocidades mínimas. Circular por debajo de lo debido es considerado peligroso, por lo que debemos esforzarnos por cumplir las reglas”
"
Además de conocer las velocidades y máximas de cada camino por el que transitamos, es muy importante considerar la distancia que necesitaríamos para un frenado a cero. Si circulamos por una calle urbana a 40 km por hora, el vehículo necesitará aproximadamente 25 metros; y si lo hacemos por una autopista a 130 km/h., el auto requerirá unos 150 metros, con el camino seco. Estas distancias suelen duplicarse con un camino mojado”, añadió Jaime.
En una encuesta que la misma cámara publicó en diciembre, el 74% de quienes respondieron dijeron que la responsabilidad de los accidentes de tránsito son los conductores. Significa que para 7 de cada 10 los responsables son quienes están al volante. Y esto remite, sin dudas, a la falta de conocimiento sobre las normas viales.
La normativa que establece las velocidades máximas y mínimas es la ley nacional de tránsito 24.449 en su artículo 51. La única excepción al cumplimiento de las mismas es una señalización vial que indique lo contrario. El artículo 52, por su parte, enfatiza que las velocidades mínimas “en zona urbana y autopistas” serán “la mitad del máximo fijado para cada tipo de vía” y en “caminos y semiautopistas: 40 km/h, salvo los vehículos que deban portar permisos, y las maquinarias especiales”. También expresa, en su artículo 77 que constituye una falta grave “la violación de los límites de velocidad máxima y mínima establecidos en esta ley, con un margen de tolerancia de hasta un diez por ciento (10%)”
Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) -que depende del Ministerio de Transporte- durante el año 2021 murieron 3.861 personas en accidentes viales en Argentina. Si bien marca un descenso del 21% con respecto a 2019, la cifra es alta. Las estadísticas indican, además, que el 95% de los hechos suceden por fallas humanas y solo el 5% por cuestiones climáticas o por el estado de los caminos. Y los números se respaldan en el desconocimiento que muestran los conductores frente a las normas de tránsito. En este caso, el Observatorio Vial de CECAITRA (Cámara que nuclea a las empresas productoras de software vial) indagó precisamente sobre el nivel de conocimiento vial. Y el resultado fue contundente: apenas 3 de cada 10 conductores conocen cuál es la velocidad máxima de una autopista, por ejemplo.
La encuesta se realizó desde el 24 de febrero hasta el 2 de marzo de 2022 en 1093 hogares de la CABA y el Gran Buenos Aires. Hubo una selección de hogares a través de una muestra aleatoria de teléfonos fijos y los resultados fueron ajustados al radio, sexo, edad y nivel educativo. Y las respuestas arrojadas preocuparon a los investigadores de la Cámara.
Se supone que el conocimiento y la incorporación de de las reglas de tránsito debería ser un requisito ineludible a la hora de tramitar la licencia. Pero las cifras que arrojó el trabajo no permiten asegurar esa condición necesaria para obtener el permiso de conducir.
En primer lugar, se preguntó cuál es la velocidad máxima en calles urbanas. En este caso, las respuestas fueron correctas en su mayoría: El 71,4% contestó que es de 40 km/h. Para el 11,2%, era de 50 km/h; el 9% dijo que era 60 km/h; y el 8,4% contestó que no sabía la respuesta.
Las dificultades comenzaron cuando la pregunta se trasladó al ámbito de las autopistas. Solamente 3 de cada 10 (el 26,2%) contestó de manera correcta que la máxima para este tipo de camino es de 130 km/h. Para el 34,4% se puede circular hasta los 120 km/h; y para el 27.6%, hasta 110 km/h. El 11,8% dijo no saber la respuesta.
Durante el sondeo también se preguntó: “¿Cuál es la velocidad mínima en autopistas?” y más de la mitad no supo la respuesta correcta. Para el 26% de los consultados es de 50 km/h; para el 9,5% es de 40 km/h y el 17,6% dijo no saber. El 46,9% contestó correctamente que es la mitad del máximo para cada tipo de vía.
Por último, se interrogó acerca de las velocidades mínimas y máximas para las rutas comunes (110 y 40 km/h respectivamente): el 37% respondió que la mitad de la máxima para cada tipo de vía, el 22% que es 50km./h, el 22,2% que es 40km./h. y el 15,8% no sabe o no contesta. Estos datos nos muestran un gran desconcierto respecto de nivel de conocimiento para las velocidades mínimas.
Facundo Jaime, vocero del Observatorio Vial de CECAITRA, explicó que “es muy importante que se conozca la normativa vial y que también existe una penalización si no se respetan las velocidades mínimas. Circular por debajo de lo debido es considerado peligroso, por lo que debemos esforzarnos por cumplir las reglas”
"
Además de conocer las velocidades y máximas de cada camino por el que transitamos, es muy importante considerar la distancia que necesitaríamos para un frenado a cero. Si circulamos por una calle urbana a 40 km por hora, el vehículo necesitará aproximadamente 25 metros; y si lo hacemos por una autopista a 130 km/h., el auto requerirá unos 150 metros, con el camino seco. Estas distancias suelen duplicarse con un camino mojado”, añadió Jaime.
En una encuesta que la misma cámara publicó en diciembre, el 74% de quienes respondieron dijeron que la responsabilidad de los accidentes de tránsito son los conductores. Significa que para 7 de cada 10 los responsables son quienes están al volante. Y esto remite, sin dudas, a la falta de conocimiento sobre las normas viales.
La normativa que establece las velocidades máximas y mínimas es la ley nacional de tránsito 24.449 en su artículo 51. La única excepción al cumplimiento de las mismas es una señalización vial que indique lo contrario. El artículo 52, por su parte, enfatiza que las velocidades mínimas “en zona urbana y autopistas” serán “la mitad del máximo fijado para cada tipo de vía” y en “caminos y semiautopistas: 40 km/h, salvo los vehículos que deban portar permisos, y las maquinarias especiales”. También expresa, en su artículo 77 que constituye una falta grave “la violación de los límites de velocidad máxima y mínima establecidos en esta ley, con un margen de tolerancia de hasta un diez por ciento (10%)”
Lo informó CECAITRA, la cámara que reúne a las empresas de software vial. La mitad tampoco supo responder cuál es la velocidad mínima para circular. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en Argentina murieron 3.861 personas durante 2021 en accidentes de tránsito
Lo informó CECAITRA, la cámara que reúne a las empresas de software vial. La mitad tampoco supo responder cuál es la velocidad mínima para circular. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en Argentina murieron 3.861 personas durante 2021 en accidentes de tránsito
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el país se redujeron en 10 años un 44% las muertes en siniestros viales.
El dato se conoció en los festejos por los 25 años de Cecaitra, la cámara que nuclea a empresas productoras de software vial.
El sondeo revela que 9 de cada 10 (91%) dijo que no respeta la distancia – nunca (60 %) y casi nunca (31%)- y sólo el 9% declaró que sí la respeta, 6% dijo que siempre; y un 3% casi siempre.
El sondeo revela que 9 de cada 10 (91%) dijo que no respeta la distancia – nunca (60 %) y casi nunca (31%)- y sólo el 9% declaró que sí la respeta, 6% dijo que siempre; y un 3% casi siempre.
Casi el 80 por ciento contestó que no hay consideración por las normas en las calles. Qué pasa con la designación del conductor responsable a la hora del alcohol y la puesta del giro para doblar
La comunicación de las maniobras es clave a la hora de conducir. ¿Usamos este tipo de avisos? ¿El resto los usa?
El 80% de los conductores afirma que siempre señaliza sus maniobras, aunque ese mismo porcentaje cree que la mayoría de los demás no lo hace.
Ocho de cada diez conductoras y conductores asume que señaliza sus maniobras, pero la misma proporción, sostiene que los demás no lo hacen.
Los datos fueron arrojados por una encuesta del CECAITRA, realizada en el Gran Buenos Aires y en CABA. Por ley, está prohibido manejar utilizando auriculares y sistemas de comunicación de operación manual
2021
N° 1 | N°2 | N° 3 | N° 4 | N° 5 | N° 6 | N° 7 | N° 8 | N° 9 | N° 10 | N° 11 | N° 12
2020
N° 1 | N°2 | N° 3 | N° 4 | N° 5 | N° 6 | N° 7 | N° 8
2019
N° 1 | N°2 | N° 3 | N° 4 | N° 5 | N° 6 | N° 7 | N° 8 | N° 9 | N° 10 | N° 11
2018
N° 1 | N°2 | N° 3 | N° 4 | N° 5 | N° 6 | N° 7 | N° 8 | N° 9 | N° 10 | N° 11