Resumen informe 4 (2022)

DISTANCIA ENTRE DOS AUTOS

En primer lugar, se preguntó sobre el respeto por la distancia de dos segundos al circular por autopistas para con el vehículo de adelante: el 91% dijo que no la respeta (el 60% que no lo hace nunca y el 31% casi nunca), y el 9% respondió que sí lo hace (el 6% dojo hacerlo siempre y el 3%, casi siempre). Este primer dato es contundente respecto de la conciencia mayoritaria existente con relación a no respetar la legislación vial en una cuestión que tiene consecuencias de vida o muerte o de graves secuelas para la integridad física de las personas.

CAUSAS DE SINIESTROS VIALES

En segunda instancia, se continuó consultando opiniones sobre las causas de los siniestros viales. El 30,7% de las personas consideró que los mismos se deben principalmente a los conductores alcoholizados, el 28.9% que se generaban debido a la transgresión a las normas viales de parte de los conductores de forma general, y el 18.1% por la falta de atención de los conductores al conducir. También por la falta de información (6.7%), la transgresión a las normas por parte de los peatones (2.8%) y a la falta de atención de los peatones (1.5%). En este punto, resulta importante resaltar -cuando se comienza a debatir una ley nacional de alcohol cero- que parece existir una fuerte conciencia sobre la peligrosidad de ingerir alcohol para conducir, aunque es necesario destacar también que casi la misma cantidad de respuestas lo adjudica a la transgresión general de las normas viales, lo que muestra el rol central que debe tener la educación vial ciudadana, en todas sus dimensiones.

 Ver y descargar

DISTANCIA ENTRE VEHÍCULOS
Se preguntó sobre el respeto por la distancia de dos segundos al circular por autopistas para con el vehículo de adelante.


No la respeta


Sí la respeta

 

CAUSAS DE SINIESTROS VIALES
¿Cuál es su opinión sobre las causas de los siniestros viales?


Consumo indebido de alcohol


Transgresión a las normas viales

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en abril de 2022, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

Leer Ms
Resumen informe 4 (2022)

DISTANCIA ENTRE DOS AUTOS

En primer lugar, se preguntó sobre el respeto por la distancia de dos segundos al circular por autopistas para con el vehículo de adelante: el 91% dijo que no la respeta (el 60% que no lo hace nunca y el 31% casi nunca), y el 9% respondió que sí lo hace (el 6% dojo hacerlo siempre y el 3%, casi siempre). Este primer dato es contundente respecto de la conciencia mayoritaria existente con relación a no respetar la legislación vial en una cuestión que tiene consecuencias de vida o muerte o de graves secuelas para la integridad física de las personas.

CAUSAS DE SINIESTROS VIALES

En segunda instancia, se continuó consultando opiniones sobre las causas de los siniestros viales. El 30,7% de las personas consideró que los mismos se deben principalmente a los conductores alcoholizados, el 28.9% que se generaban debido a la transgresión a las normas viales de parte de los conductores de forma general, y el 18.1% por la falta de atención de los conductores al conducir. También por la falta de información (6.7%), la transgresión a las normas por parte de los peatones (2.8%) y a la falta de atención de los peatones (1.5%). En este punto, resulta importante resaltar -cuando se comienza a debatir una ley nacional de alcohol cero- que parece existir una fuerte conciencia sobre la peligrosidad de ingerir alcohol para conducir, aunque es necesario destacar también que casi la misma cantidad de respuestas lo adjudica a la transgresión general de las normas viales, lo que muestra el rol central que debe tener la educación vial ciudadana, en todas sus dimensiones.

 Ver y descargar

DISTANCIA ENTRE VEHÍCULOS
Se preguntó sobre el respeto por la distancia de dos segundos al circular por autopistas para con el vehículo de adelante.


No la respeta


Sí la respeta

 

CAUSAS DE SINIESTROS VIALES
¿Cuál es su opinión sobre las causas de los siniestros viales?


Consumo indebido de alcohol


Transgresión a las normas viales

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en abril de 2022, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

Leer Ms
Resumen informe 5 (2022)

CONDUCTAS VIALES EN MOTOS Y BICICLETAS

En primer lugar, se preguntó respecto de nivel de conocimiento sobre el uso del casco protector en motos y bicicletas. De manera masiva, el 90,9% de las personas respondió correctamente que su uso es obligatorio frente al 8,4% que lo cree optativo.

A continuación, se indagó sobre el nivel de cumplimiento de la misma, y allí la opinión fue también categórica: el 65,6% cree que la norma se cumple poco o nada, y sólo el 33,8% bastante o mucho. Es decir que, si bien las respuestas confirman el nivel de conocimiento masivo de la norma, simultáneamente reflejan que el uso del casco no es lo que habitualmente se observa en los conductores de motos y bicicletas.

En tercera instancia se preguntó por la cantidad de personas que pueden ir a bordo de una moto o bicicleta en Argentina;mayoritariamente el 61,3% respondió que dos personas, el 35,9% que solo una persona y el 1,5% que tantas personas como asientos tenga la moto, lo que muestra que existe un relativamente alto nivel de conocimiento con bastante confusión al respecto.

 Ver y descargar

 
CASCOS EN MOTOS Y BICICLETAS
En relación al uso del casco protector en motos y bicicletas, ¿cree que su uso es obligatorio u optativo?


Poco o nada


Bastante o mucho

 

 

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en mayo de 2022, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

El presente informe fue ilustrado con: Foto de casco industrial creado por wirestock - www.freepik.es

 

Leer Ms
Resumen informe 5 (2022)

CONDUCTAS VIALES EN MOTOS Y BICICLETAS

En primer lugar, se preguntó respecto de nivel de conocimiento sobre el uso del casco protector en motos y bicicletas. De manera masiva, el 90,9% de las personas respondió correctamente que su uso es obligatorio frente al 8,4% que lo cree optativo.

A continuación, se indagó sobre el nivel de cumplimiento de la misma, y allí la opinión fue también categórica: el 65,6% cree que la norma se cumple poco o nada, y sólo el 33,8% bastante o mucho. Es decir que, si bien las respuestas confirman el nivel de conocimiento masivo de la norma, simultáneamente reflejan que el uso del casco no es lo que habitualmente se observa en los conductores de motos y bicicletas.

En tercera instancia se preguntó por la cantidad de personas que pueden ir a bordo de una moto o bicicleta en Argentina;mayoritariamente el 61,3% respondió que dos personas, el 35,9% que solo una persona y el 1,5% que tantas personas como asientos tenga la moto, lo que muestra que existe un relativamente alto nivel de conocimiento con bastante confusión al respecto.

 Ver y descargar

 
CASCOS EN MOTOS Y BICICLETAS
En relación al uso del casco protector en motos y bicicletas, ¿cree que su uso es obligatorio u optativo?


Poco o nada


Bastante o mucho

 

 

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en mayo de 2022, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

El presente informe fue ilustrado con: Foto de casco industrial creado por wirestock - www.freepik.es

 

Leer Ms
Resumen informe 5 (2023)

PEATONES

Se indagó sobre el comportamiento de los argentinos en tanto peatones.

Primeramente, se preguntó si considera que los argentinos nos comportamos correctamente en la calle: de manera masiva, el 84,5% afirmó que no, frente al 9,5% que opina que lo hacen de manera correcta.

A continuación, se consultó nivel de conocimiento respecto de si la ley de tránsito estipula por dónde deben transitar los peatones. El 52,7% cree que la ley lo estipula de manera concreta, pero el 36% que no y el 11,3% no lo sabe. Este dato muestra un alto grado de disparidad con relación a si los argentinos sabemos o no de la existencia de pautas para el comportamiento peatonal

En última instancia, se preguntó sobre cómo calificaría la propia conducta como peatón, con relación al respeto de las normas y el cuidado vial. El 64,4% dijo ser muy respetuoso y cuidadoso como peatón, el 33,7% dijo serlo solo a veces, y el 1,2% que nunca lo es.
Como vemos, en este último punto y puesto en relación con los anteriores, podemos observar que los argentinos consideran a la propia conducta como adecuada pero consideran que eso no ocurre con la mayoría de las personas, es decir poniendo la responsabilidad de la conducta vial -en este caso como peatones- siempre por fuera de la propia.

 
COMPORTAMIENTO GENERAL

Y con respecto a los peatones y su conducta vial, según su opinión, ¿los argentinos nos comportamos correctamente en la calle?


Correcto


Incorrecto

 

 

CONDUCTA PROPIA

¿Cómo calificaría su propia conducta como peatón con relación al respeto de las normas y el cuidado vial?


Muy respetuoso


Nunca es respetuoso

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en mayo de 2023, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

 

Leer Ms
Resumen informe 5 (2023)

PEATONES

Se indagó sobre el comportamiento de los argentinos en tanto peatones.

Primeramente, se preguntó si considera que los argentinos nos comportamos correctamente en la calle: de manera masiva, el 84,5% afirmó que no, frente al 9,5% que opina que lo hacen de manera correcta.

A continuación, se consultó nivel de conocimiento respecto de si la ley de tránsito estipula por dónde deben transitar los peatones. El 52,7% cree que la ley lo estipula de manera concreta, pero el 36% que no y el 11,3% no lo sabe. Este dato muestra un alto grado de disparidad con relación a si los argentinos sabemos o no de la existencia de pautas para el comportamiento peatonal

En última instancia, se preguntó sobre cómo calificaría la propia conducta como peatón, con relación al respeto de las normas y el cuidado vial. El 64,4% dijo ser muy respetuoso y cuidadoso como peatón, el 33,7% dijo serlo solo a veces, y el 1,2% que nunca lo es.
Como vemos, en este último punto y puesto en relación con los anteriores, podemos observar que los argentinos consideran a la propia conducta como adecuada pero consideran que eso no ocurre con la mayoría de las personas, es decir poniendo la responsabilidad de la conducta vial -en este caso como peatones- siempre por fuera de la propia.

 
COMPORTAMIENTO GENERAL

Y con respecto a los peatones y su conducta vial, según su opinión, ¿los argentinos nos comportamos correctamente en la calle?


Correcto


Incorrecto

 

 

CONDUCTA PROPIA

¿Cómo calificaría su propia conducta como peatón con relación al respeto de las normas y el cuidado vial?


Muy respetuoso


Nunca es respetuoso

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en mayo de 2023, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

 

Leer Ms
Resumen informe 6 (2022)

USO DE CINTURONES DE SEGURIDAD

Durante el mes de junio de 2022[1] se realizó una encuesta, respondida por hombres y mujeres en similar proporción, en base a diversas cuestiones que inciden en la seguridad vial, con la intención de generar una secuencia estadística sobre una serie de dimensiones.

De manera específica, se preguntó respecto del nivel de conocimiento sobre si se encuentra permitido transportar a más personas que la cantidad de cinturones de seguridad que un automóvil tiene de fábrica. El resultado fue llamativo por el bajo nivel de conocimiento de la norma, ya que solo el 56,4% respondió que no está permitido, el 28,5% afirmó que sí está permitido mientras todas las personas se encuentren sujetas por alguno de los cinturones, y el 14,7% que si lo está en caso de que se le sume un cinturón al auto. Los datos muestran un preocupante desconocimiento de una normativa que resulta central a la hora de evitar muertes y graves secuelas como consecuencia del no uso o mal uso del cinturón de seguridad.

 Ver y descargar

 
CINTURONES DE SEGURIDAD
En un vehículo, ¿considera que está permitido transportar a más personas que la cantidad de cinturones de seguridad que el auto tiene de fábrica?


No está permitido


Sí está permitido

 

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en junio de 2022, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

El presente informe fue ilustrado con: Foto de profesiones mujer creado por freepik - www.freepik.es

 

Leer Ms
Resumen informe 6 (2022)

USO DE CINTURONES DE SEGURIDAD

Durante el mes de junio de 2022[1] se realizó una encuesta, respondida por hombres y mujeres en similar proporción, en base a diversas cuestiones que inciden en la seguridad vial, con la intención de generar una secuencia estadística sobre una serie de dimensiones.

De manera específica, se preguntó respecto del nivel de conocimiento sobre si se encuentra permitido transportar a más personas que la cantidad de cinturones de seguridad que un automóvil tiene de fábrica. El resultado fue llamativo por el bajo nivel de conocimiento de la norma, ya que solo el 56,4% respondió que no está permitido, el 28,5% afirmó que sí está permitido mientras todas las personas se encuentren sujetas por alguno de los cinturones, y el 14,7% que si lo está en caso de que se le sume un cinturón al auto. Los datos muestran un preocupante desconocimiento de una normativa que resulta central a la hora de evitar muertes y graves secuelas como consecuencia del no uso o mal uso del cinturón de seguridad.

 Ver y descargar

 
CINTURONES DE SEGURIDAD
En un vehículo, ¿considera que está permitido transportar a más personas que la cantidad de cinturones de seguridad que el auto tiene de fábrica?


No está permitido


Sí está permitido

 

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en junio de 2022, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

El presente informe fue ilustrado con: Foto de profesiones mujer creado por freepik - www.freepik.es

 

Leer Ms
Resumen informe 7 (2021)
COMPORTAMIENTO FRENTE ANTE EL SEMÁFORO, TRANSPORTE DE PERSONAS Y CINTURÓN DE SEGURIDAD VIAL

En el informe de este mes, en primer lugar, se preguntó sobre el comportamiento de los conductores y su reacción habitual ante la situación del semáforo amarillo.

Los datos recabados dan cuenta de que la mayoría de la población reacciona intempestivamente - ya sea frenando o acelerando - en lugar de realizar una correcta evaluación ante cada situación, dando lugar a una mayor peligrosidad y elevando la posibilidad de accidentes de tránsito.

Una vez más, se reconfirma la necesidad de la educación vial para aumentar la seguridad de todos los ciudadanos y ciudadanas en la vía pública.

En segunda instancia, se indagó sobre el nivel de conocimiento con relación a la posibilidad de transportar en un vehículo a más personas que la cantidad de cinturones de seguridad que el mismo posee de fábrica.

Más allá de que la mayoría respondió correctamente, resulta verdaderamente amplia, un 33,4%, la cantidad de personas que desconocen la norma en una cuestión central para evitar graves daños a las personas y a su vida misma.

Ver y Descargar

 

ANTE UN SEMÁFORO AMARILLO
Cuando la luz del semáforo se pone amarilla, ¿Qué acción realiza habitualmente?


Freno


Evalua entre frenar o acelerar

 

TRANSPORTE DE PERSONAS Y CINTURÓN DE SEGURIDAD
En un vehículo, ¿está permitido transportar a más personas que la cantidad de cinturones de seguridad que tiene de fábrica?


No, no está permitido


Si, está permitido y ns/nc

 *Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en Julio de 2021, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

Foto de Coche creado por freepik - www.freepik.es
Leer Ms
Resumen informe 7 (2022)
CONDUCTAS VIALES EN MOTOS Y BICICLETAS

En primer lugar, se consultó a automovilistas sobre las multas por exceso de velocidad y la posibilidad de solicitar no pagarlas a partir del margen del exceso de velocidad cometido en la misma. El 42,4% de las personas afirmaron que es posible solicitar no pagarlas si las mismas exceden hasta un 5% la velocidad permitida; el 34,8% afirmó que siempre es obligatorio pagarlas, sin importar de cuánto fue el exceso de velocidad, mientras que el 20,8% dijo que sólo es posible solicitar el no pago si el exceso de velocidad es de hasta el 10% de lo permitido en la vía donde se cometió la infracción

Los datos recabados muestran, en la gran dispersión de las respuestas como en el desconocimiento de la ley frente a lo que la misma habilita -solicitar el no pago de la multa si se encuentra en hasta un 10% del exceso de velocidad cometido-, una evidente falta de conocimiento por parte de los conductores de vehículos respecto de un derecho que les asiste.

UTILIZACIÓN DE BALIZAS CON NIEBLA

En segunda instancia, se preguntó sobre el uso de balizas ante la aparición de niebla en autopistas. El 49,9% de los conductores consideró correcto el uso de las balizas lumínicas del auto con niebla, mientras que el 42,9% afirmó que es incorrecto. La gran dispersión de las respuestas y sobre todo la gran mayoría de respuestas incorrectas son otro dato del desconocimiento de las recomendaciones de seguridad para conducir con niebla.
Relacionado a la misma cuestión, consultó respecto de las velocidades máximas permitidas para conducir con niebla en autopistas. El 61,7% dijo que las mismas bajan obligatoriamente; el 29% que bajan a 40 o 60 km/h según si se vean o no las marcas precautorias de niebla en la calzada, mientras que el 8,9% afirmó que las velocidades se mantienen. En este punto, más allá de que se aprecia la lógica idea de que es importante bajar la velocidad del vehículo con niebla, se observa a la vez un desconocimiento importante sobre el rol de las marcas precautorias de niebla sobre la calzada.

 Ver y descargar

 
CONDUCTAS VIALES EN MOTOS Y BICICLETAS
En relación a las multas por exceso de velocidad, ¿cree usted que es posible solicitar no pagarlas según el margen del exceso cometido?


Es obligatorio


Hasta 10% 

 

 

UTILIZACIÓN DE BALIZAS CON NIEBLA
En conducción con niebla, ¿considera que cambian las velocidades máximas permitidas?


Baja obligatoriamente


Bajan a 60 o 40 según marcas precautorias

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en julio de 2022, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

 

Leer Ms
Resumen informe 8 (2021)
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA SEGURIDAD VIAL

En primer lugar, se consultó la opinión respecto de si las mujeres conducen peor, igual o mejor que los hombres. Una amplia mayoría (66,1%) respondió que las mujeres lo hacen de igual manera que los hombres, mientras que el 24% afirmó que manejan mejor, y el 8% que lo hacen peor.

En segundo lugar, se preguntó si en Argentina las personas tienen hábitos y conductas machistas y discriminatorias de género al momento de conducir: el 82,4% respondió que tenemos conductas muy o bastante machistas, mientras que solo el 16,5% afirmó que solo un poco machistas, y el 5,4%, que no tenemos hábitos machistas.

Los datos recabados permiten observar que, si bien en términos personales ante una primera pregunta relacionada con la conducción de automóviles por parte de mujeres las respuestas parecen mostrar perspectiva de género, las mismas personas opinan que los hábitos y conductas discriminatorias y machistas son moneda corriente en los conductores en la Argentina.

Se preguntó sobre el nivel de acuerdo con la disposición estatal obligatoria para tramitar el carnet de conducir, de realizar un curso virtual con una sección sobre perspectiva y violencia de género. Si bien el 51,1% respondió estar de acuerdo con su implementación, el 34,9% afirmó estar en desacuerdo.

Los datos recabados muestran la importancia que tiene la educación vial con perspectiva de género en la sociedad argentina, tan propensa a mostrar -en distintos escenarios- conductas y hábitos que no la tienen.

Ver y Descargar

 

MUJERES AL VOLANTE
Según su opinión, ¿las mujeres conducen peor, igual o mejor que los hombres?


Igual o mejor que los hombres


Peor

 

CAPACITACIÓN GÉNERO
Recientemente se estipuló que en el curso virtual para tramitar el carnet de conducir habrá que realizar una sección sobre perspectiva y violencia de género. ¿Está usted de acuerdo con la medida?


De acuerdo


En desacuerdo

 *Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en Agosto de 2021, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

Para ilustrar el siguiente informe utilizamos las imágenes de: Foto de Coche creado por prostooleh - www.freepik.es

Foto de Coche creado por javi_indy - www.freepik.es

Leer Ms
Resumen informe 8 (2022)
MULTAS POR EXCESO DE VELOCIDAD

Se consultó a automovilistas sobre las multas por exceso de velocidad y la posibilidad de solicitar no pagarlas a partir del margen del exceso de velocidad cometido en la misma. El 42,4% de las personas afirmaron que es posible solicitar no pagarlas si las mismas exceden hasta un 5% la velocidad permitida; el 34,8% afirmó que siempre es obligatorio pagarlas, sin importar de cuánto fue el exceso de velocidad, mientras que el 20,8% dijo que sólo es posible solicitar el no pago si el exceso de velocidad es de hasta el 10% de lo permitido en la vía donde se cometió la infracción

Los datos recabados muestran, en la gran dispersión de las respuestas como en el desconocimiento de la ley frente a lo que la misma habilita -solicitar el no pago de la multa si se encuentra en hasta un 10% del exceso de velocidad cometido-, una evidente falta de conocimiento por parte de los conductores de vehículos respecto de un derecho que les asiste.

 Ver y descargar

 
¿Cree usted que es posible solicitar no pagarlas según el margen del exceso cometido?
En relación a las multas por exceso de velocidad, ¿cree usted que es posible solicitar no pagarlas según el margen del exceso cometido?


Es obligatorio


Hasta 10% 

 

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en agosto de 2022, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

 

Leer Ms
Resumen informe 8 (2022)
MULTAS POR EXCESO DE VELOCIDAD

Se consultó a automovilistas sobre las multas por exceso de velocidad y la posibilidad de solicitar no pagarlas a partir del margen del exceso de velocidad cometido en la misma. El 42,4% de las personas afirmaron que es posible solicitar no pagarlas si las mismas exceden hasta un 5% la velocidad permitida; el 34,8% afirmó que siempre es obligatorio pagarlas, sin importar de cuánto fue el exceso de velocidad, mientras que el 20,8% dijo que sólo es posible solicitar el no pago si el exceso de velocidad es de hasta el 10% de lo permitido en la vía donde se cometió la infracción

Los datos recabados muestran, en la gran dispersión de las respuestas como en el desconocimiento de la ley frente a lo que la misma habilita -solicitar el no pago de la multa si se encuentra en hasta un 10% del exceso de velocidad cometido-, una evidente falta de conocimiento por parte de los conductores de vehículos respecto de un derecho que les asiste.

 Ver y descargar

 
¿Cree usted que es posible solicitar no pagarlas según el margen del exceso cometido?
En relación a las multas por exceso de velocidad, ¿cree usted que es posible solicitar no pagarlas según el margen del exceso cometido?


Es obligatorio


Hasta 10% 

 

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en agosto de 2022, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

 

Leer Ms
Resumen informe 9 (2021)
AGRESIVIDAD Y RESPETO POR LAS NORMATIVAS AL CONDUCIR

En esta oportunidad, se preguntó la opinión con relación al nivel de agresividad vial de los conductores ante el fin de las restricciones por la pandemia COVID 19. En ese sentido, una amplia mayoría del 65 % de las personas cree que el nivel de agresividad vial aumentó y que los conductores tienen actitudes más agresivas, mientras que el 23,6% opina que el nivel de agresividad es similar a la prepandemia. En segunda instancia se consultó sobre el respeto a las normas viales: el 54,7% cree que se respetan de la misma manera, mientras que el 32,5% que se respetan en menor medida que antes de la pandemia.

En última instancia, se preguntó -solo a conductores- si creen que su conducta individual cambió con relación a actitudes agresivas en su estilo de conducción. El 56,3% afirmó tener las mismas conductas, el 28,1% dijo tener conductas menos agresivas y solo el 10,7% dijo tener conductas más agresivas. En esta cuestión, se puede observar como, pese a opinar que las conductas agresivas han aumentado en general, los conductores consultados creen mayormente que no es su propia conducta la que se ha tornado más agresiva sino (por consecuencia) la de otras personas.

Ver y Descargar

 

AGRESIVIDAD AL CONDUCIR
Con el fin de las restricciones por la pandemia, ¿cree que los conductores tienen conductas más, igual o menos agresivas que antes de la pandemia?


Más agresivos


Igual 

 

RESPETO POR NORMATIVAS
Y en relación al respeto a las normas viales, ¿cree que los argentinos las respetan más, igual o menos que antes de la pandemia?


Menos


Igual

 *Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en Septiembre de 2021, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

Para ilustrar el siguiente informe utilizamos las imágenes de Freepik: Foto de Coche creado por diana.grytsku 

Leer Ms
Resumen informe 9 (2021)
AGRESIVIDAD Y RESPETO POR LAS NORMATIVAS AL CONDUCIR

En esta oportunidad, se preguntó la opinión con relación al nivel de agresividad vial de los conductores ante el fin de las restricciones por la pandemia COVID 19. En ese sentido, una amplia mayoría del 65 % de las personas cree que el nivel de agresividad vial aumentó y que los conductores tienen actitudes más agresivas, mientras que el 23,6% opina que el nivel de agresividad es similar a la prepandemia. En segunda instancia se consultó sobre el respeto a las normas viales: el 54,7% cree que se respetan de la misma manera, mientras que el 32,5% que se respetan en menor medida que antes de la pandemia.

En última instancia, se preguntó -solo a conductores- si creen que su conducta individual cambió con relación a actitudes agresivas en su estilo de conducción. El 56,3% afirmó tener las mismas conductas, el 28,1% dijo tener conductas menos agresivas y solo el 10,7% dijo tener conductas más agresivas. En esta cuestión, se puede observar como, pese a opinar que las conductas agresivas han aumentado en general, los conductores consultados creen mayormente que no es su propia conducta la que se ha tornado más agresiva sino (por consecuencia) la de otras personas.

Ver y Descargar

 

AGRESIVIDAD AL CONDUCIR
Con el fin de las restricciones por la pandemia, ¿cree que los conductores tienen conductas más, igual o menos agresivas que antes de la pandemia?


Más agresivos


Igual 

 

RESPETO POR NORMATIVAS
Y en relación al respeto a las normas viales, ¿cree que los argentinos las respetan más, igual o menos que antes de la pandemia?


Menos


Igual

 *Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en Septiembre de 2021, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

Para ilustrar el siguiente informe utilizamos las imágenes de Freepik: Foto de Coche creado por diana.grytsku 

Leer Ms
Resumen informe 9 (2022)
USO DE BANQUINAS Y BOCINAS

Se consultó a conductores de vehículos respecto de la frecuencia con la que utilizan las banquinas al conducir: el 91,4% afirmaron no utilizarlas nunca o casi nunca, con una amplia prominencia de quienes afirmaron no utilizarlas nunca, y solo el 8,6% dijo utilizarlas de vez en cuando o casi siempre. El paso siguiente fue indagar respecto de cuáles son las situaciones en las podría circular por la banquina; el 49,4% dijo hacerlo solo si el tráfico se encuentra detenido por un accidente, el 13,7% afirmó hacerlo siempre que puede, el 12,8% como vía de escape ante una congestión y el 24,2% no sabe o no contesta.

Los datos recabados muestran que, si bien la mayoría de los conductores afirma no utilizar la banquina, al indagar sobre los motivos por los que podría hacerlo se observa un fuerte desconocimiento de la norma o la decisión de no cumplirla de manera explícita.

En segundo lugar, se preguntó por el nivel de conocimiento sobre el uso de la bocina sonora en conductores de vehículos. El 65,3% afirmó que su uso correcto es para evitar una situación peligrosa o un accidente y el 5,9% que está permitido en zonas rurales, mientras que el 10,8% dijo que estaba permitido para anticipar una maniobra, el 6,9% para avisar al conductor de adelante el cambio del semáforo, el 6,7% no sabe/no contesta y el 4,5% en todas las situaciones anteriores. Si bien podemos ver que la mayoría de los conductores respondió correctamente, también resulta llamativo que casi el 30% de los mismos desconoce la norma o responde de manera errónea.

 Ver y descargar

 

 
USO DE BANQUINAS
¿En qué situaciones suele circular por la banquina?


Tráfico detenido por accidente


Siempre que puede

 

 

UTILIZACIÓN DE LA BOCINA
En su opinión ¿en cuál de las siguientes situaciones está permitido el uso de la bocina?


Evitar una situación peligrosa o un accidente


Avisar cambio de semáforo

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en septiembre de 2022, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

 

Leer Ms
Resumen informe 9 (2022)
USO DE BANQUINAS Y BOCINAS

Se consultó a conductores de vehículos respecto de la frecuencia con la que utilizan las banquinas al conducir: el 91,4% afirmaron no utilizarlas nunca o casi nunca, con una amplia prominencia de quienes afirmaron no utilizarlas nunca, y solo el 8,6% dijo utilizarlas de vez en cuando o casi siempre. El paso siguiente fue indagar respecto de cuáles son las situaciones en las podría circular por la banquina; el 49,4% dijo hacerlo solo si el tráfico se encuentra detenido por un accidente, el 13,7% afirmó hacerlo siempre que puede, el 12,8% como vía de escape ante una congestión y el 24,2% no sabe o no contesta.

Los datos recabados muestran que, si bien la mayoría de los conductores afirma no utilizar la banquina, al indagar sobre los motivos por los que podría hacerlo se observa un fuerte desconocimiento de la norma o la decisión de no cumplirla de manera explícita.

En segundo lugar, se preguntó por el nivel de conocimiento sobre el uso de la bocina sonora en conductores de vehículos. El 65,3% afirmó que su uso correcto es para evitar una situación peligrosa o un accidente y el 5,9% que está permitido en zonas rurales, mientras que el 10,8% dijo que estaba permitido para anticipar una maniobra, el 6,9% para avisar al conductor de adelante el cambio del semáforo, el 6,7% no sabe/no contesta y el 4,5% en todas las situaciones anteriores. Si bien podemos ver que la mayoría de los conductores respondió correctamente, también resulta llamativo que casi el 30% de los mismos desconoce la norma o responde de manera errónea.

 Ver y descargar

 

 
USO DE BANQUINAS
¿En qué situaciones suele circular por la banquina?


Tráfico detenido por accidente


Siempre que puede

 

 

UTILIZACIÓN DE LA BOCINA
En su opinión ¿en cuál de las siguientes situaciones está permitido el uso de la bocina?


Evitar una situación peligrosa o un accidente


Avisar cambio de semáforo

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en septiembre de 2022, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

 

Leer Ms
Resumen informe 9 (2023)

APOYA CABEZAS Y CINTURONES DE SEGURIDAD

Se consultó respectos de la obligatoriedad del uso de apoyacabezas y cinturones de seguridad. El 93,3% de las personas afirmó que tanto cinturones como apoyacabezas son obligatorios, el 4%  que solo los cinturones y el 2,4%, que solo los apoyacabezas. Con relación a estos últimos se preguntó a continuación si tienen una función relacionada a la comodidad o a la seguridad de las personas del vehículo: el 74,2% dijo que se relaciona con la seguridad, pero el 16,2% a la comodidad, mientras que el 9,5% a ambas cosas, lo que muestra que es necesario insistir en la importancia de concientizar con relación a los elementos de seguridad del vehículo.

 
OBLIGATORIEDAD
¿Considera que los mismos son obligatorios actualmente?


Ambos obligatorios


Sólo cinturón/Sólo Apoyacabeza

 

 

¿COMODIDAD Y/O SEGURIDAD?
¿Cree que tienen una función relacionada a la comodidad o a la seguridad?


Seguridad


Sólo comodidad

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en julio de 2023, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

 

Leer Ms
Resumen informe 9 (2023)

APOYA CABEZAS Y CINTURONES DE SEGURIDAD

Se consultó respectos de la obligatoriedad del uso de apoyacabezas y cinturones de seguridad. El 93,3% de las personas afirmó que tanto cinturones como apoyacabezas son obligatorios, el 4%  que solo los cinturones y el 2,4%, que solo los apoyacabezas. Con relación a estos últimos se preguntó a continuación si tienen una función relacionada a la comodidad o a la seguridad de las personas del vehículo: el 74,2% dijo que se relaciona con la seguridad, pero el 16,2% a la comodidad, mientras que el 9,5% a ambas cosas, lo que muestra que es necesario insistir en la importancia de concientizar con relación a los elementos de seguridad del vehículo.

 
OBLIGATORIEDAD
¿Considera que los mismos son obligatorios actualmente?


Ambos obligatorios


Sólo cinturón/Sólo Apoyacabeza

 

 

¿COMODIDAD Y/O SEGURIDAD?
¿Cree que tienen una función relacionada a la comodidad o a la seguridad?


Seguridad


Sólo comodidad

*Datos recopilados
El siguiente apartado toma como fuente estadísticas para la región AMBA y la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, a partir de una encuesta realizada en julio de 2023, tomando como eje la relación entre percepciones y prácticas en la conducta vial. Para obtener los datos se han formulado 40 preguntas que fueron administradas en una encuesta telefónica de unos cinco minutos de duración, que ha sido respondida por hombres y mujeres en similar proporción.

 

Leer Ms

Ponemos a disposición los informes del Observatorio de Seguridad Vial para descargar.
ESTADO Y PRIVADOS
Ver y Descargar
REGISTRO ONLINE
Ver y Descargar
LICENCIA A LOS 16 AÑOS
Ver y Descargar

2023

N° 1  |  N°2  |  N° 3 N° 4  |  N° 5 N° 6  |  N° 7  |  N° 8 |  N° 9 |  N° 10 |  N° 11 

2022

N° 1  |  N°2  |  N° 3 N° 4  |  N° 5  |  N° 6  |  N° 7  |  N° 8 |  N° 9 |  N° 10 |  N° 11 

2021

N° 1  |    N°2  |  N° 3 N° 4  |  N° 5  |  N° 6  |  N° 7  |  N° 8 |  N° 9 |  N° 10 |  N° 11 |  N° 12

2020

N° 1  |    N°2  |  N° 3 N° 4  |  N° 5  |  N° 6  |  N° 7  |  N° 8

2019

N° 1  |    N°2  |  N° 3 N° 4  |  N° 5  |   N° 6  |  N° 7  |  N° 8  |  N° 9  |  N° 10  |   N° 11

2018

N° 1  |    N°2  |  N° 3 N° 4  |  N° 5  |  N° 6  |   N° 7  |  N° 8  |  N° 9  |  N° 10  |   N° 11